Hoy comparto un post atípico, me
permito la licencia ya que encuentro puede ser de utilidad para algunas
personas. Quienes me conocen (en persona, ya que quienes siguen Coaching Ahora
igual me vienen conociendo de a poquitos también) recordarán que he tenido
oportunidad de trabajar hace ya varios años en temas de selección de
personal, así como en asesoría en transición laboral. Por ende, tengo algo de
experiencia en el rubro y en más de una
ocasión me han pedido apoyo, sugerencias, “tips” para presentarse a
entrevistas, procesos, etc. Lo mismo sucedió el día de hoy, recibí el correo de
una amiga muy querida que después de haber tenido dos hijos maravillosos y
haber dedicado un tiempo valiosísimo a estar a su lado acompañándolos a crecer,
ha tomado la decisión de volver al ambiente laboral y me pedía orientación dado
que está varios años fuera de ese ambiente. Me encantó su correo. Por otro lado, hace mucho ya que no estoy en la línea de batalla de Selección por ende no me
encuentro especialmente actualizada en cuanto a pruebas y exámenes.
Igual, quise apoyarla y resumí algunos tips para ella, y ahora los comparto
aquí. Creo que aplican en general para cualquier persona que quiera:
- § Retomar el mundo laboral.
- § Hacer un cambio en el mundo laboral (por ende pasar por la aventura de las postulaciones).
- § Se encuentra a la búsqueda de trabajo y no tenga mucha experiencia aún.
Ahora que lo pienso, más que
tips son como ideas a tener en consideración y luego desarrollarlas con grandes
dosis de responsabilidad personal:
ü Cuidar
la presentación personal. En una entrevista de trabajo (y en
la vida en general) las personas nos llevamos impresiones –sea esto algo
positivo o no- sucede. Lo recomendable es cuidar la presentación personal sin
dejar de ser uno mismo. Si un trabajo nos exige vestirnos o arreglarnos de una
manera totalmente opuesta a la nuestra, no vale la pena cambiar para la
entrevista porque luego igual arrastraremos con nosotros un gran malestar cuando
todos los días tengamos que seguir “simulando”.
ü Puntualidad. Así
las personas que nos citen a la entrevista (sean de la empresa directamente o
una consultora) no nos atiendan a la hora acordada, lo más recomendable es que
uno sí esté puntual porque eso también habla de cómo manejamos nuestra agenda,
nuestra planificación, etc.
ü Pruebas
tipo de personalidad (dibujo de la figura humana, cuestionarios,
etc.), la idea aquí es contestar con transparencia y no buscar agradar a toda
costa, porque eso al final termina reflejándose en las pruebas y no ayuda.
Estas pruebas son herramientas útiles cuando son bien utilizadas por los
profesionales, no hay nada que temer, con ellas conocen si nuestros principales
rasgos se ajustan a lo requerido por la posición. Si no hay ajuste, mejor
saberlo desde el comienzo y así evitaremos costes personales (entrar un trabajo
donde podremos sentirnos muy poco efectivos por ejemplo) así como costes para
la organización.
ü Entrevista. En
una entrevista la idea es ir muy atento y escuchar con atención a la persona
que nos entrevista. El punto no es sólo hablar bien, sino ante todo escuchar
bien. Qué nos pregunta el entrevistador,
qué está buscando, no asumir, preguntar si necesario para clarificar. Es
importante también dar respuestas claras y no explayarnos demasiado porque eso
puede aburrir o impresionar en el entrevistador como que nos falta foco. A una
pregunta del tipo, ¿cuál ha sido la situación laboral más difícil que le ha
tocado manejar? Contestar claramente señalando la situación, el lugar y los
principales datos de contexto (personalmente prefiero contestar sin dar datos de
personas, el entrevistado somos nosotros, no las personas con las que hemos
trabajado o interactuado). Siempre dar un cierre a nuestras respuestas, no
divagar. Si el entrevistador quiere seguir explorando, nos planteará más
preguntas y allí podremos dar mayor información.
ü Preguntas
tipo. Aunque está demostrado que no son eficientes, en la
mayoría de entrevistas de trabajo preguntas las clásicas, ¿cuáles son tus
fortalezas?, ¿cuáles son tus áreas de oportunidad? Por ende, siempre hemos de llegar
con una respuesta clara acerca de ambas. Una forma práctica de prepararnos es
hacer una pequeña lista, pedir a las personas que nos conocen nos ayuden. Si
una persona no puede identificar qué áreas de oportunidad tiene lo más probable
es que impresione como poco transparente antes que perfecto. La perfección no
existe.
ü Claridad. ¿Cuál
es la razón por la que estamos allí?, ¿qué me interesa de este trabajo en
particular?, ¿qué me motiva a buscar reinsertarme laboralmente?, ¿qué he
averiguado de la empresa/puesto al que estoy aplicando?, ¿qué puedo aportar? La
experiencia y conocimientos son muy importantes, pero la actitud es una pieza
fundamental.
ü Manejo
de interrupciones. En lo posible mantener el celular en silencio una vez que
comienza la entrevista. Incluso en vibrador termina haciéndose evidente.
ü Sonreír. Es
una llave de entrada positiva en cualquier relación, incluidas las entrevistas
de trabajo.
ü Sobre
el CV. El CV es una rápida
carta de presentación que puede ayudar a que uno sea considerado o no en un
proceso. Mientras más breve, conciso y bien organizado/redactado mejor.
Idealmente 1 cara de extensión, máximo 2 caras. Si enviamos CVs quilométricos,
nadie dispondrá de tiempo para revisarlos y disminuimos así nuestras
posibilidades de éxito en este primer filtro.
ü Para
conseguir trabajo. Lo más recomendable es activar todos nuestros contactos,
de manera respetuosa pero activa. Enviar el CV, dejar saber que nos
encontramos en la búsqueda, uno nunca
sabe en qué lugar se presentará una oportunidad. Postular vía web (hoy la
mayoría de empresas brinda ya esa opción), entrar a las páginas de las empresas
/consultoras que hacen selección y enviar, cargar el CV. Es un proceso pesado
en muchos casos, el detalle es que literalmente buscar trabajo es un trabajo
también.
Y para terminar, tomo prestadas las palabras de Gabriel Rolón, reputado
psicólogo argentino:
“Estoy en contra de esa idea que circula de
que lo que uno desea lo atrae. Lo que uno desea lo busca, y lo que
encuentra se parece más o menos a lo deseado”.
Más certero imposible. Por ende, la invitación está extendida. Y en clave
de Coaching:
¿Qué estoy haciendo por buscar aquello que quiero?
¿Qué
decisiones he de tomar y qué acciones he de emprender para ponerme en la ruta
de aquello que quiero lograr?
Andriu, me has leído la mente...iba a escribirte para pedirte los mismos consejos. Un besote y ya te cuento mis novedades :)
ResponderEliminar